Noticiero mediodía Cartagena

Ciudades

Hospital Serena del Mar en Cartagena habla abiertamente de salud mental

Es muy probable que muchas personas que sufran de alguna afección o enfermedad mental, no lo sepan y con gran frecuencia no lo compartan

Hospital Serena del Mar en Cartagena habla abiertamente de salud mental

Hospital Serena del Mar en Cartagena habla abiertamente de salud mental

Juan Manuel Escobar, especialista en psiquiatría del Hospital Serena del Mar en Cartagena, sostiene que el hecho de que se hable poco de las enfermedades en salud mental, “no quiere decir que estas no sean frecuentes; lo cual se evidencia, en el hecho de que a la fecha la depresión es la primera causa de discapacidad a nivel mundial, por lo que se hace necesario darle toda la importancia a este tema y tener discusiones abiertas en todos los espacios, como en nuestras casas, colegios, universidades y áreas de trabajo y no solo en los consultorios médicos” afirmó.

Ojo a los adolescentes y mujeres embarazadas

De igual manera, la Dra Laura Saavedra, especialista en psiquiatría del Hospital Serena del Mar asegura que las cifras relacionadas con enfermedades en Salud Mental han ido creciendo en todas las poblaciones en especial, después de la pandemia y principalmente, y de manera acelerada, en adolescentes entre 10 y 15 años, cuyas tasas de depresión muestran un crecimiento considerable, siendo aún más vulnerables las adolescentes mujeres, en quienes se han visto un incremento significativo en conductas autolesivas como el cutting e intentos de suicidio, lo cual se ha asociado a la exposición a redes sociales y presiones estéticas y sociales que estas ejercen sobre esta población en específico y siendo la causa principal de muerte entre los adolescentes (hombres y mujeres) entre los 15 y 19 años, de acuerdo con las fuentes del Centro de Control de Enfermedades (CDC por sus siglas en inglés), estando aun en mayor riesgo los adolescentes con sexualidades o expresiones de genero diversas.

Otro grupo altamente vulnerable es el que está compuesto por personas gestantes y en postparto. Este periodo en específico es el de mayor riesgo en cuestiones de salud mental en la vida de estas personas. La muerte por suicidio en el período perinatal (embarazo o los primeros 12 meses posparto) es una tragedia que impacta profundamente a la familia, a la sociedad y es una situación que, aunque difícil de imaginar, es frecuente, siendo la responsable de hasta el 39% de las muertes en este periodo y desde hace algunos años es la principal causa de muerte durante el postparto (hasta el año tras el nacimiento), siendo mayor el riesgo en poblaciones afrodescendientes y otras minorías. Estando presente antecedentes de afecciones en salud mental en hasta en el 37% de los casos.

Ante esta situación, entidades como la Organización Mundial de la Salud ha desplegado múltiples estrategias e iniciativas que buscan educar a trabajadores de la salud y a la comunidad en general, sobre estos temas, en un esfuerzo para salvar vidas.

No más tabúes

Siempre hay cosas por hacer para cuidar de nuestra salud mental. La psiquiatra, Laura Saavedra, explica que “son distintos aspectos que se pueden abordar para mejorar la salud mental en los que se destacan hábitos de vida saludable como una alimentación balanceada, el consumo regular de agua, el mantenerse activo físicamente y otras medidas como la higiene del sueño, restringir el tiempo frente a pantallas y evitar el consumo de sustancias psicoactivas.”. Así mismo, otras estrategias en las que podemos entrenarnos con recursos audiovisuales ampliamente disponibles en sitios web confiables y reconocidos, como manejo de estrés, afrontamiento en etapas retadoras de la vida, comunicación asertiva en relaciones sociales y de pareja, entre otros.

De igual manera, se debe promover que las intervenciones en salud mental, en todos los lugares, sean preventivas y no reactivas; primordialmente donde las personas están expuestas a un mayor riesgo en cuanto a enfermedades en salud mental, como en el caso de los trabajadores de la salud o personas que hacen parte de organizaciones orientadas a la atención de víctimas de la violencia o ejerzan labor periodística en zonas de conflicto.

Por eso, así como cualquier persona se hace un chequeo médico general de manera habitual, la especialista Laura Saavedra recomienda que se debería poder acudir a un profesional de salud mental para hacer una revisión periódica y siempre que se perciba algún malestar emocional significativo, para recibir ayuda por medio de psicoterapia (tratamiento en el que se usan herramientas psicológicas que se transmiten por medio del lenguaje y que buscan el restablecimiento del bienestar emocional), recibir un diagnóstico oportuno y acertado y de ser necesario otros tratamientos que puedan requerirse.

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen directo

Caracol Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Ciudades

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad